Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú inaugurará el V Congreso Internacional de Lenguas y Literatu
- Mabel García Barrera
- 30 sept 2014
- 2 Min. de lectura

Con la participación de connotados expertos internacionales se desarrollará en la Universidad de La Frontera el V Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas y las XVI Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, evento que en esta ocasión tendrá como conferencista invitada a la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, quien será la encargada de iniciar una serie exposiciones y diálogos que se realizarán del 22 al 24 de octubre.
Este congreso de la UFRO ha concitado interés nacional e internacional, porque ofrece un espacio de reflexión y diálogo en torno a las investigaciones de las lenguas, literaturas y el pensamiento de la cultura mapuche e indoamericanas en general y contará, además, con destacados exponentes internacionales en materia de lenguas y literaturas latinoamericanas.

CONFERENCIA INAUGURAL
El acto de apertura del Congreso contará con la presencia de la Dra. Rigoberta Menchú Tum, quien dará la conferencia magistral "La paz es hija de la convivencia, de la educación y del diálogo. El respeto a las culturas milenarias del presente", este miércoles 22 de octubre, a las 11:00 horas, en el Aula Magna de la UFRO.
El académico de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y presidente de la comisión organizadora del Congreso, Mario Bernales, destacó la visita de la Premio Nobel de la Paz como un aporte para conocer los procesos de integración a los pueblos indígenas de otros países indoamericanos.
“Será una buena oportunidad para conocer cómo ha sido el proceso en Guatemala de la exclusión de los indígenas y cómo ella ha trabajado intensamente para lograr la inclusión en un ambiente de paz. Además, su figura permite una gran convocatoria a este Congreso, por esa razón, los indigenistas indoamericanos también vienen a escucharla y a presentar sus trabajos. Eso permite el diálogo académico para intercambiar experiencias de distintos países”, comentó.
TEMAS
Este 2014, las áreas temáticas que se abordarán, tanto en las jornadas como en el congreso son: Lenguas en contacto; Lenguas en peligro; Políticas lingüísticas; Tipología de lenguas indoamericanas; Literatura indoamericana; Literatura e interculturalidad; Literatura de fronteras; Literatura, memoria y testimonio; Arte, cultura y pensamiento indoamericano; Discurso y comunicación intercultural y Educación e interculturalidad.
Cabe destacar que esta reunión disciplinar e interdisciplinar, que busca integrar diversas focalizaciones teóricas y metodológicas, continúa una tradición académica ininterrumpida por más de tres décadas relativa al estudio de la cultura mapuche y de otros pueblos indígenas de Latinoamérica y ha contado con destacados invitados en versiones anteriores, entre ellos Noam Chomsky en 2006.
Más información en www.lenguasyliteratura.cl
http://www.lenguasyliteratura.cl/doc/TERCERACONVOCATORIA2014%20(3).pdf
Comments